2 de abril de 2025
Mantenimiento de puentes grúa: todo lo que debes saber
El mantenimiento de puentes grúa es una operación compleja y multidisciplinaria que requiere más que simples revisiones mecánicas rutinarias. Más allá de su estructura metálica, cables y polipastos, esta grúa integra sistemas eléctricos complejos: motores, sensores, dispositivos de control… Cada pieza debe estar en perfecto estado y en su justo sitio, para evitar fallos, paralizaciones, retrasos y accidentes.
¿Qué necesitas conocer sobre el mantenimiento de las grúas puente? En este post te lo contamos todo: las normas, las fases de planificación, inspección y corrección, la formación necesaria… Además, como siempre, te entregamos un listado con las herramientas y equipos necesarios.
¿Qué es un puente grúa?
Un puente grúa es un tipo de grúa aérea que permite movilizar cargas dentro de almacenes, fábricas y otras instalaciones industriales cerradas. Principalmente consta de una o dos vigas “I” (puente) que apoyan sus extremos sobre la estructura del edificio, pudiendo también desplazarse por los rieles instalados en dicha estructura. En este puente se encuentra un carro móvil que se desplaza a lo largo de la viga, que a su vez sostiene un polipasto, el elemento encargado de izar la carga.
Por lo tanto, es una grúa aérea que puede movilizar la carga en los tres ejes. Puede levantar o bajar la carga (con el polipasto), movilizar la carga de un extremo a otro de la viga (con el carro) y movilizar la carga hacia delante o hacia atrás para abarcar mayor espacio en el almacén (gracias a los rieles en la estructura de apoyo).
Normativa vigente para el mantenimiento de puentes grúa
El mantenimiento de puentes grúa debe realizarse atendiendo a una serie de normativas legales y técnicas:
- Real Decreto 1215/1997, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el uso de los equipos durante el trabajo. Establece que el empresario debe adoptar las medidas que aseguren el mantenimiento adecuado a los equipos, para que éstos se conserven seguros y ergonómicos para los trabajadores.
- Ley 31/1995, de la prevención de riesgos laborales. Define que los trabajos de mantenimiento, reparación o conservación de equipos deben ser realizados por profesionales capacitados específicamente para ello.
- Real Decreto 842/2002 – Reglamento electrotécnico para baja tensión. Indica los requisitos técnicos de los sistemas de instalación del equipo eléctrico de grúas y otros aparatos de elevación.
- Real Decreto 2291/1985 – Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos. Define algunas normativas sobre puentes grúas, para desarrollar las actividades de mantenimiento y reparación.
- NTP 738: Grúas. Es una nota técnica de prevención del INSST, que establece directrices para la prevención de riesgos durante el diseño, el montaje, el mantenimiento y revisiones mecánicas y eléctricas de grúas tipo puente.
Tipos de mantenimiento de puentes grúa
El mantenimiento de puentes grúa puede clasificarse en preventivo y correctivo. El mantenimiento preventivo es programado, consiste en realizar cambios a componentes o reparaciones cada cierto tiempo para reducir los riesgos de fallos o daños de la grúa. Mientras que el mantenimiento correctivo sólo se ejecuta para reparar averías.
La periodicidad del mantenimiento preventivo depende del uso del puente grúa y del sector en el que opere. Básicamente consta de:
- Inspecciones y comprobaciones diarias. Este tipo de revisiones mecánicas y eléctricas deben realizarse antes de comenzar la jornada de trabajo. Por esto es importante que los operadores también reciban formación para el mantenimiento de puentes grúa.
- Revisiones periódicas cada 3 ó 6 meses, de todos los sistemas que conforman la grúa: elevación, mando, carro, seguridad, etc.
Los tipos de mantenimiento de puentes grúa también se pueden clasificar a nivel mecánico y eléctrico.
Mantenimiento mecánico
Se enfoca en las tareas para la conservación de los componentes estructurales y de transmisión de movimiento del puente grúa, como la inspección de la estructura, la lubricación de mecanismos, la revisión mecánica de los frenos y el ajuste y alineación de rieles y sistemas de rodamiento.
- Mantenimiento diario:
- Inspeccionar el estado de los diversos mecanismos de seguridad, como frenos, parada de emergencia, limitadores de carrera, etc., así como de los elementos que se someten a esfuerzo, como cadenas, poleas y ganchos.
- Comprobar el estado y buen funcionamiento de los frenos, realizando trabajos de ajustes si se requiere.
- Mantenimiento mensual:
- Lubricar engranajes, cables, rodamientos y poleas, siguiendo las especificaciones del fabricante.
- Examinar las vigas, los rieles y sus conexiones con la estructura, para detectar deformaciones o signos de corrosión.
- Comprobar y ajustar la tensión de los cables, así como verificar su alineación y estado.
- Mantenimiento anual:
-
- Realizar pruebas de carga. Esto permite evaluar la capacidad operativa y seguridad de la grúa.
- Inspeccionar a fondo el sistema de elevación, revisando el desgaste y funcionamiento de los cables y ganchos, el estado del terminal de cuña, la suavidad del freno, etc. Hay que asegurarse de que no existan deformaciones ni desgastes.
- Evaluar la estructura del puente en busca de fisuras, corrosión o deformaciones que puedan comprometer su integridad. Comprobar, corregir o reparar las soldaduras, las conexiones mecánicas, los pilares de soporte , el carril del carro, el recubrimiento de pintura, etc.
Mantenimiento eléctrico
Este tipo de mantenimiento de puentes grúa aborda tareas para la conservación de los componentes que controlan la automatización y el mando de la grúa, como los motores eléctricos, los paneles y botones, los sensores, la protección de elementos bajo tensión, la propia instalación eléctrica, el cuadro eléctrico, etc.
- Mantenimiento diario
- Inspeccionar el limitador de carga, los finales de carrera y demás sensores de seguridad.
- Mantenimiento mensual
-
- Revisar y reemplazar los contactores, relés y fusibles dañados.
- Calibrar los dispositivos de medición y control.
- Ajustar los limitadores de carga y velocidad.
- Constatar el estado y funcionamiento de los botones de mando.
- Mantenimiento anual
-
- Revisar el estado del cableado eléctrico, el cable de puesta a tierra, el cuadro eléctrico… para detectar signos de sobrecalentamiento, roturas, desconexión, etc.
- Inspeccionar el correcto funcionamiento de los motores eléctricos (del carro, sistema de elevación y puente), realizando mediciones de voltaje e intensidad y revisando las conexiones y el aislamiento.
- Inspeccionar la línea de alimentación eléctrica (cables, empalmes, interruptores…), para asegurarse de que cumple con las normativas sobre puentes grúa.
Además de las herramientas para el diagnóstico mecánico y los instrumentos para la medición de parámetros eléctricos, en las tareas de mantenimiento de puentes grúa se debe utilizar la maquinaria para trabajos en altura y los EPIs adecuados. |
Fases del proceso de mantenimiento de un puente grúa
Las tareas de planificación y ejecución del mantenimiento de todo puente grúa pueden estructurarse en tres fases:
Inspección inicial y diagnóstico
Esta fase permite conocer el estado base del equipo y planificar las tareas necesarias para evitar fallos. Durante esta fase se realizan las siguientes actividades:
- Inspección. Se realizan revisiones mecánicas detalladas a la estructura y a cada componente eléctrico, para identificar daños o signos de desgaste o fisuras que pueden ocasionar futuros daños.
- Medición y pruebas de funcionamiento. Se emplean herramientas de diagnóstico para medir alineaciones, temperaturas, niveles de vibración y demás parámetros críticos que ayuden a detectar problemas subyacentes.
- Análisis del historial de mantenimiento del puente grúa. Permite identificar patrones de fallas.
- Diagnóstico de los sistemas de control y seguridad. Se realizan pruebas de funcionalidad y se verifica la correcta comunicación entre sensores y motores.
Programación de tareas preventivas
Esta fase tiene como objetivo anticipar y prevenir fallos, realizando revisiones mecánicas y eléctricas, detectando y corrigiendo problemas de cualquier componente del puente grúa, antes de que se conviertan en incidencias mayores (paradas inesperadas, accidentes laborales o gastos por reparaciones de emergencias). Incluye, principalmente:
- Elaborar un cronograma de mantenimiento, que contenga la frecuencia y el alcance de las intervenciones a las máquinas. Debes tomar en cuenta las recomendaciones del fabricante, la normativa de puentes grúa y el historial del equipo.
- Definir los protocolos de actuación, tanto para el mantenimiento preventivo como para el correctivo.
- Asignar los recursos y definir los equipos técnicos responsables.
- Documentar las tareas realizadas en el mantenimiento del puente grúa, desde la inspección hasta las reparaciones o cambio de piezas. Esto permite hacer seguimiento del historial de intervenciones y facilitar los futuros diagnósticos.
Ejecución de reparaciones correctivas
Aún cuando se ejecuta un mantenimiento preventivo adecuado, las máquinas pueden presentar desgastes o fallos que necesitan reparaciones correctivas. Implica:
- Intervenir inmediatamente en caso de incidencias críticas, para minimizar el tiempo de inactividad y prevenir accidentes.
- Identificar la causa raíz. Puedes implementar el método de los 5 porqués, el árbol de fallas o el diagrama de pescado.
- Ejecutar la intervención. La reparación debe ser realizada por técnicos acreditados, bajo procedimientos normados y con herramientas adecuadas.
- Certificar el puente grúa. Las empresas acreditadas deben verificar que el puente grúa haya recuperado sus condiciones operativas óptimas y seguras.
Formación necesaria para el mantenimiento de puentes grúas
El personal encargado del mantenimiento de los puentes grúa debe contar con una formación técnica en mecánica y electromecánica, en instalaciones eléctricas y en los sistemas de automatización y control.
Además, los operadores de puentes grúa deben recibir formación específica que incluya conocimientos básicos sobre el mantenimiento, con el fin de que tengan la capacidad para detectar fallos tempranos y garantizar una operación segura. Esta formación puede adquirirse a través de cursos especializados, como:
- El curso de operador de puente grúa y polipastos. Una formación de 8 horas: 4 h. prácticas y 4 h. teóricas.
Tipos de herramientas utilizadas en el mantenimiento
Veamos ahora las herramientas y maquinaria que deben utilizarse en los distintos tipos de mantenimiento en puentes grúa:
Herramientas para mantenimiento mecánico
Incluye herramientas de mano, de corte, de lubricación, de medición, etc. Por ejemplo:
- Herramientas de ajuste, como llaves fijas y dinamométricas, destornilladores (planos y Phillips) y alicates de presión y universales.
- Herramientas de medición y alineación, como calibradores, micrómetros, niveles láser, cámaras térmicas (detectan sobrecalentamientos).
- Herramientas de limpieza, como pistola de aire comprimido.
- Herramientas para la lubricación de engranajes y poleas, como engrasadora manual/neumática y aceiteras.
- Equipos de elevación. Pueden utilizarse distintos tipos de plataformas elevadoras, como las plataformas elevadoras de tijera o las plataformas telescópicas. Depende la altura a la que se desee llegar y el entorno.
Equipos para diagnóstico eléctrico
Para evaluar e intervenir sistemas y circuitos eléctricos de un puente grúa, se emplean principalmente:
- Multímetros digitales y pinzas amperimétricas.
- Analizadores de redes eléctricas.
- Equipos que miden la resistencia de aislamiento en cables y otros componentes.
- Sistemas de monitorización y diagnóstico remoto. Se emplean en el mantenimiento predictivo avanzado.
Además, no puedes olvidar los equipos de protección individual EPIs. La seguridad de tu equipo de trabajo ante todo.
¿Qué equipo necesitas para trabajar en altura? Revisa nuestros catálogos digitales. En LoxamHune contamos con la maquinaria que más se adapta a tus necesidades. Impulsamos tus proyectos.