16 de julio de 2025
Trazabilidad de materiales: qué es, tipos y aplicaciones
¿Sabes realmente qué ocurre con la materia prima y productos que te entrega tu proveedor? ¿Conoces en todo momento dónde está cada suministro de tu empresa, en qué condiciones está y quien lo ha manipulado? Toda esta información te la ofrece un buen sistema de trazabilidad de materiales.
En este post explicamos cómo funciona la trazabilidad en la cadena de suministro, en el área interna de una organización y en el sector de la construcción. Además, te mostramos las principales herramientas que permiten el rastreo de materiales y la formación especializada que requieren operarios y supervisores.
¿Qué es la trazabilidad de materiales?
La trazabilidad de materiales es la capacidad de registrar y hacer seguimiento de cada movimiento y transformación que experimentan las materias primas, los productos semielaborados, los componentes y los bienes terminados a lo largo de su ciclo de vida, desde su origen hasta su uso final o disposición.
Este proceso se basa en la captura y gestión de los datos que permiten conocer la composición de un producto o material, el origen (geográfico y proveedor) de cada componente, las fases de producción, sus movimientos logísticos y de distribución, y el consumo de ese bien.
¿De donde provienen los datos? De todos los eslabones de la cadena de suministro, de proveedores, de socios, minoristas, clientes, consumidores, fabricantes etc. Cada uno de estos actores es responsable de registrar los datos críticos del lote material o unidad manipulada en el momento de realizar una operación relevante: la recepción, el almacenamiento, la transformación, la expedición, la entrega… Estos datos se transmiten al siguiente nivel de la cadena, sucesivamente.
Tipos de trazabilidad de materiales
En función del alcance del seguimiento, la trazabilidad se puede se puede clasificar en dos dimensiones:
Trazabilidad interna
En la trazabilidad de materiales a nivel interno el rastreo se realiza dentro de los límites organizativos o físicos de una empresa, un almacén, un taller, una planta de fabricación, una obra, etc.
Tiene el propósito de registrar y controlar el historial de la gestión del material y los componentes dentro de esa área. Para garantizar su eficacia, es indispensable implementar programas de formación en trazabilidad para operarios.
Trazabilidad en la cadena de suministro
Es el concepto más generalizado de la trazabilidad. Consiste en el seguimiento de la materia prima o pieza desde su origen, sea en una planta, en una cantera, en una cementera, en un cultivo, etc., hasta su uso, que puede implicar distribución, exportación y/o venta.
Abarca:
- La trazabilidad de productos hacia atrás. Ayuda a la empresa a conocer de dónde provienen los productos o la materia prima que reciben de los proveedores.
- La trazabilidad de productos hacia adelante. Permite monitorear los sitios de distribución o puntos de venta en donde los transportistas entregan los productos.
La trazabilidad en la cadena de suministro permite a las empresas fabricantes monitorizar la calidad de sus productos, garantizar la seguridad en los procesos industriales, investigar las causas de problemas inesperados y, si es necesario, facilitar la retirada de los productos. Además, permite a los consumidores finales conocer el origen del artículo adquirido y seleccionar productos confiables
Trazabilidad de materiales en obras
La trazabilidad en la construcción es el proceso de seguimiento y registro de la información del flujo de materiales que intervienen en cada fase de un proyecto, desde su adquisición y control de proveedores hasta su consumo o uso final en la obra.
¿Qué materiales? La materia prima, como la madera, el hormigón fresco, el acero, los áridos; los productos semielaborados, como los elementos estructurales prefabricados; y los productos terminados, como las cubiertas de techos, los paneles de aislamiento y las luminarias.
Por ejemplo, la trazabilidad de materiales en obras se observa en el seguimiento de los lotes de hormigón estructural, desde la planta hormigonera hasta su vertido en obra. Esto abarca el registro de los componentes del hormigón en su mezclado en planta, la hora de carga, el control de temperatura durante el transporte, la hora y la forma de vertido en el elemento estructural, el resultado de las pruebas in situ que garanticen la resistencia solicitada, etc.
Control de materiales en proyectos de construcción
Las etapas del control y gestión de materiales en una construcción son las siguientes:
- Adquisición y recepción de materiales. Además de constatar el estado, la cantidad y calidad de los materiales, se verifica el origen de los mismos y su documentación. Se registra la información sobre certificaciones, calidad, análisis, nombre del proveedor, fecha de entrada y lote.
- Asignación de identificadores únicos a cada lote o tipo de material. Es clave en la trazabilidad de materiales en obras. En algunas obras se realiza el marcado mediante etiquetas físicas (códigos de barra o RFID) a paquetes, sacos, palets o atados de barras de aceros, tubos, perfiles…. ¿Y el material a granel? Normalmente se etiqueta el espacio en el que se deposita.
- Transporte interno y almacenamiento de materiales. Se registra la ubicación del material y se controlan las condiciones ambientales. En obras de alta exigencia técnica, se utilizan sensores y etiquetas inteligentes que permiten el rastreo automático de la materia prima y componentes, del uso, movimiento y transferencia entre áreas de almacenamiento.
- Control de materiales en obra con maquinaria especializada, especialmente en almacenes con estanterías altas o con áreas de difícil acceso.
- Auditorías al almacén. La verificación física se realiza mediante una muestra de identificadores de los materiales y constatándolos con los registros.
- Control de consumo y seguimiento en la obra. Se registra la utilización de cada material en su correspondiente partida, especificando: la fecha de uso, el número de lote o identificador del material empleado, fase del proyecto y los ensayos o controles previos o posteriores a su uso.
Por supuesto, para garantizar una trazabilidad eficaz en obra, es esencial que el personal disponga de formación adecuada, mediante cursos especializados en gestión de materiales.
Sistemas de seguimiento de materiales en obra
Si hablamos de obras civiles con sistemas de trazabilidad avanzados, las herramientas más utilizadas son las siguientes:
- Puestos de control digital. Consiste en el uso de tablets o dispositivos móviles con Apps de escritorio para leer los códigos de barras o RFID y actualizar, en tiempo real, el estado del material en el WMS o ERP.
- Geofencing en zonas de la obra. Se trata de definir áreas virtuales o perímetros en un plano virtual, en donde un software o App especializada monitorea y detecta automáticamente las entradas y las salidas de vehículos de carga, equipos de construcción, containers y pallets, ya sea mediante dispositivos GPS, etiquetas RFID, o equipos telemáticos.
- Dashboards de trazabilidad de materiales en obras. Son paneles de control digitales, integrados a sistemas ERP, WMS o plataformas BIM, que centralizan la información de la obra y permiten controlar y visualizar en tiempo real la información clave de los materiales, como el consumo, el consumo acumulado, el envejecimiento, las incidencias y el rendimiento económico del material.
Beneficios para la gestión de calidad de materiales en obra
La trazabilidad permite identificar de forma temprana (antes de su uso) los materiales no conformes a las normativas o pautas técnicas del proyecto. Lo que evita demoliciones o correcciones costosas.
Además, gracias a la trazabilidad de materiales en obras es posible minimizar el deterioro y la sobreacumulación de los materiales sensibles, como el cemento.
Herramientas utilizadas en trazabilidad de materiales
A continuación detallamos las principales técnicas, herramientas y tecnologías empleadas en la trazabilidad de productos y materiales:
Códigos de barras
Es el sistema de identificación más utilizado. Pueden ser:
- Códigos de barras lineales (1D), que almacena información según la variación del ancho y espacios de las líneas negras verticales. Por ejemplo, el código EAN que se emplea en la trazabilidad de productos de consumo.
- Códigos de barras bidimensionales (2D), como los QR o el código Data Matrix. Almacenan más datos por unidad de área, ya que pueden codificar datos tanto en el eje vertical como en el horizontal.
Marcaje láser
Es una solución de trazabilidad en la cadena de suministro, en donde se emplea un láser para grabar de forma permanente la información crítica sobre la superficie de las piezas metálicas, de plástico, de cerámica, de madera y de cuero. Permite marcar números de serie, fechas de fabricación, lotes, logotipos, códigos de barra, etc. Se utiliza principalmente en plantas de fabricación o talleres.
Este marcaje resiste la abrasión y las condiciones más extremas. Es un sistema que garantiza la trazabilidad de productos y materiales durante toda su vida útil.
RFID
Es un sistema de identificación por radiofrecuencia que utiliza etiquetas electrónicas dotadas de un microchip y una antena, para almacenar datos sobre los materiales (lote, referencia, proveedor o ubicación) y comunicarse con lectores RFID fijos o portátiles.
Estas etiquetas pueden colocarse en materiales, palets, sacos, cajas y contenedores para rastrearlos en tiempo real y controlar cada movimiento. La información debe ser centralizada en un sistema ERP, un WMS o un software de trazabilidad.
Sistemas ERP
Este es un software de planificación de recursos empresariales. Integra módulos para gestionar todos los procesos asociados a un determinado sector o empresa. Por ejemplo, un ERP para obras integra módulos de planificación del proyecto, de compra de materiales y de gestión del contratista, además de un módulo de inventario que cuenta con herramientas de trazabilidad para rastrear materiales, lotes, órdenes, ubicaciones y consumos. Además, emite alertas ante desviaciones o la detección de stocks críticos.
Software de trazabilidad
Es un sistema de seguimiento automatizado de materiales, componentes, ingredientes, piezas y productos terminados, normalmente en el sector de la fabricación. Permite registrar, consultar y auditar el historial completo de cada material y los lotes, desde su origen hasta su uso final. Puede integrarse con diversas tecnologías, por ejemplo, con dispositivos IoT.
Formación en trazabilidad de materiales
La correcta formación en el campo de la trazabilidad es esencial para todos los actores involucrados en la logística y en los proyectos de construcción.
Formación técnica para operarios
Esta capacitación debe enfocarse en dotar al trabajador de habilidades tanto para la correcta manipulación de materiales como para el registro preciso de los datos de seguimiento y los procesos de codificación y estandarización de etiquetas. Por ejemplo, los cursos pueden incluir el uso de tecnologías RFID.
Formación técnica para responsables de obra
Todo responsable de obra debe conocer cómo implementar y supervisar los sistemas de trazabilidad y codificación. La formación para este perfil debe incluir tanto aspectos técnicos como operativos, como la gestión de la trazabilidad en el software ERP y la coordinación de la cadena de suministro.
Cursos especializados en trazabilidad de LoxamHune
Tenemos más de 15 años capacitando a operarios y supervisores para ayudarles a garantizar una actividad segura y eficiente. Contamos con más de 50 cursos técnicos para la conducción y manejo de maquinaria y los trabajos en altura, que además proporcionan conocimientos sobre normativas, auditorías y softwares que facilitan la gestión de la trazabilidad en entornos industriales y de construcción, dependiendo del perfil profesional.
Beneficios de la capacitación continua en trazabilidad
Ofrecer una formación continua en trazabilidad garantiza que el equipo profesional se mantenga al día con las tecnologías emergentes y las prácticas más efectivas del sector. Además, es una forma de garantizar una gestión óptima de los materiales, el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa en general.
Ventajas de la trazabilidad en la industria de la construcción
Las principales ventajas de la trazabilidad en el sector de la construcción son las siguientes:
- Transparencia total sobre el origen de los materiales, las certificaciones y proveedores.
- Mayor seguridad, ya que la trazabilidad permite detectar materiales que no cumplen con las especificaciones de calidad.
- Menos retrasos o paralizaciones por falta de material.
- Planificación más precisa del consumo.
- Mejora del cumplimiento de plazos y disminución de retrasos.
- Reducción de desperdicios.
¿Buscas mejorar la eficiencia en obra? Visita nuestro catálogo de máquinas en alquiler. En LoxamHune caminamos contigo en cada proyecto.




