30 de julio de 2025
Cadena logística en las líneas de producción
La optimización de la cadena logística no solo consiste en implementar tecnología. Es fundamental saber combinar la maquinaria adecuada, la formación del equipo de trabajo, los sistemas para controlar los procesos y la trazabilidad de los materiales. Es lo que permite que la fabricación se adapte al ritmo del mercado.
En este post exploramos las fases de la cadena logística en la producción, los tipos de cadenas en la logística industrial y, lo más importante, cómo optimizar cada etapa.
¿Qué es la cadena logística en la producción?
La cadena logística en la producción es el conjunto de procesos y recursos que aseguran la disponibilidad de las materias primas, componentes y productos semielaborados, en el lugar y momento adecuados, con el fin de transformarlos en bienes finales y garantizar su distribución y venta.
Es un sistema coordinado que abarca la recepción de insumos o materiales, la fase de la producción, el control de calidad, la expedición del producto terminado y el servicio postventa. Por lo tanto, implica la planificación y sincronización de la gestión del aprovisionamiento interno, la gestión de inventarios, el control de procesos, la organización del almacenamiento intermedio y las operaciones de distribución hacia centros logísticos o clientes.
Para que todos estos procesos funcionen con precisión, es esencial considerar la formación logística para operarios. |
Fases de la cadena logística en un entorno productivo
La cadena logística en la producción se presenta en fases. La primera es la planificación, en donde se definen los objetivos estratégicos, las políticas y los recursos necesarios para satisfacer la demanda del mercado.
¿Qué procesos abarca la planificación? Por ejemplo, el análisis de datos históricos de producción y variables del mercado para prever la demanda. Además, considerando las limitaciones operativas, se pueden simular escenarios para tomar decisiones informadas. Si se busca una planificación avanzada, es posible replicar los procesos de la cadena logística mediante la tecnología digital twin, en donde se desarrolla un modelo virtual interactivo de la cadena logística.
Aprovisionamiento de materiales
En la segunda fase de la cadena logística se incluye la selección y gestión de proveedores, la negociación de la condiciones, los métodos y trámites logísticos de los suministros (modalidad de transporte, gestión aduanera, frecuencias de entradas…), la recepción de materiales, la inspección inicial y el almacenamiento interno.
La gestión eficaz del aprovisionamiento va más allá de obtener buenos precios o plazos competitivos, implica garantizar que las materias primas cumplan con las especificaciones técnicas requeridas.
Producción
La producción es la fase de la transformación y del control de calidad, en donde todo debe transcurrir bajo órdenes de fabricación programadas y ajustadas a la demanda real. Por lo tanto, los responsables de la intralogística deben asegurar:
- Que los componentes o materias primas necesarias estén allí, en las estaciones de trabajo, cuando se necesiten.
- Que los productos semielaborados (resultantes de alguna etapa de la producción) se trasladen a las siguientes fases, sin demora.
En esta fase de la cadena logística, en la producción, debe sincronizarse al detalle el programa de planta y los niveles de stock. Para esto se emplean sistemas de gestión especializados en la fabricación, como el sistemas de ejecución de manufactura MES que cuenta con módulos de gestión de datos de fabricación, gestión de inventario y control de calidad en una misma plataforma. Además, debe integrarse a un ERP, que permita gestionar las demás áreas de negocio de la empresa, como compras, recursos humanos y finanzas.
Esto crea una visión 360 de la organización y los recursos manufactureros. Además, es un entorno digital que facilita la optimización del flujo logístico con maquinaria, incluso cuando se utilizan equipos pesados en exteriores o zonas de acopio.
Almacenamiento
En la logística industrial de producción, además del almacenamiento de la materia prima y los componentes que se recepcionan, también se gestionan:
- Áreas de almacenamiento intermedio o buffers logísticos. Son espacios de acopio temporal que permiten mantener un reserva de insumos entres dos fases de la cadena logística en la producción, cuyas velocidades no son iguales. Normalmente son creados para mantener productos semi elaborados que deben alimentar una etapa de producción posterior.
- Almacenamiento de los productos terminados. En esta área se clasifican los artículos terminados (por cliente, destino, lote…), se preparan para el picking y se embalan para comenzar su distribución.
Son diversas las compañías que recurren al alquiler de maquinaria para almacenes logísticos, eléctricos, manuales o de combustible, desde transpaletas hasta carretillas elevadoras, lo cual les permite una mayor flexibilidad.
Distribución
Esta fase de la cadena logística en la producción abarca la planificación de rutas, la coordinación de medios de transporte, la consolidación de cargas, la integración con los operadores logísticos y, muy importante, la trazabilidad del envío. El objetivo es garantizar que las entregas se realicen de forma segura, puntual y al mínimo coste posible.
Si se busca la optimización de la cadena logística en la etapa del transporte, es indispensable emplear un sistema TMS. |
Servicio postventa
Aunque es una de las fases de la cadena logística que normalmente se descuida, el servicio postventa es esencial si pretende optimizar la experiencia del cliente y conseguir su fidelización.
¿Qué tipos de servicios postventa se pueden ofrecer en la logística industrial? Depende de la empresa, del cliente y de la naturaleza del producto. Por ejemplo, el soporte técnico directo por teléfono u online, el servicio de instalación de repuestos, el mantenimiento de equipos, los cursos especializados para mejorar la gestión en logística y trazabilidad, la logística inversa, etc. Es un servicio que debe enfocarse en ofrecer soluciones y recursos al cliente para solventar dudas o facilitar el uso del producto.
Tipos de cadena logística
Según los productos y procesos que gestiona una empresa, los tipos de cadena logística pueden desglosarse de la siguiente forma:
Cadena logística industrial
Cuando hablamos de una cadena logística industrial nos referimos al propio entorno de producción, a procesos que tienen como fin la transformación física de materia prima en bienes. Por lo tanto, abarca desde el aprovisionamiento inicial de la planta hasta la salida del producto terminado y preparación para su distribución.
La cadena logística industrial se diferencia de otros tipos de cadenas logísticas por su complejidad técnica, ya que normalmente implica ciclos operativos extensos y la integración de una gran infraestructura (maquinaria, softwares, centros logísticos, flotas…).
Cadena logística comercial
La cadena logística comercial es el conjunto de procesos y recursos enfocados en la gestión del flujo de productos hasta su punto de consumo. Está vinculada a las necesidades del sector de la logística retail y e-commerce, en donde se requiere velocidad de reposición y gran flexibilidad operativa para adaptarse a los picos de demanda y los requerimientos de múltiples puntos de venta.
La cadena logística comercial es la fase que abarca el almacenamiento, la gestión de inventarios y el envío.
Cadena logística de servicios
La cadena logística de servicios es conjunto de operaciones y recursos enfocados en la prestación de servicios técnicos, de mantenimiento o de soporte postventa. Es también aplicada por las empresas que no manipulan productos físicos, como softwares, así como las empresas que gestionan la devolución de un producto, su reparación, su reciclaje, etc.
En la cadena logística de servicios normalmente se gestionan flotas vehículos, equipos técnicos, el almacenamiento de repuestos y piezas, el flujo de información y demás recursos necesarios para ofrecer un servicio oportuno y eficaz.
Es importante aclarar que el término “cadena logística de servicios” también puede aplicarse en sectores como la salud, la hostelería o el ejercicio profesional.
Diferencias entre cadena logística y cadena de suministro
Aunque a menudo se utilizan como sinónimos,
- La cadena logística se enfoca en los movimientos y en la gestión operativa de los materiales, los productos y la información dentro de una organización, desde el aprovisionamiento o compra hasta la entrega final al cliente.
- Mientras que la cadena de suministro implica una visión amplia y estratégica de las operaciones de la empresa. Incluye las relaciones con los proveedores, los distribuidores y los propios clientes, así como la gestión de los costes y la calidad a lo largo de toda la red de valor.
Beneficios de una cadena logística bien planificada
Una sólida cadena logística en la producción mejora la rentabilidad, la eficiencia, la calidad y la capacidad de respuesta de una empresa. Exactamente:
- Reduce los costes operativos.
- Mejora la visión estratégica y la capacidad de respuesta.
- Aumenta la calidad y la precisión de la trazabilidad.
- Eleva la eficiencia en el uso de los recursos (técnicos y humanos).
- Mejora la toma de decisiones.
- Optimiza la satisfacción del cliente.
- Mejora la sostenibilidad y el cumplimiento de las regulaciones medioambientales.
¿Cómo optimizar la cadena logística?
A continuación ofrecemos un recuento de las mejores prácticas para optimizar la cadena logística en la producción:
Tecnologías clave: ERP, WMS, TMS
Independientemente de los tipos de cadena logística, la digitalización es la clave de la optimización. Actualmente es indispensable que una empresa opere bajo un ecosistema tecnológico de sistemas integrados que logren centralizar la información y automaticen tareas principales. Por ejemplo, bajo la integración de:
- ERP fabricación. Es un sistema de planificación de recursos empresariales. Constituye una plataforma modular en la que se centraliza la información de las operaciones diarias, desde las operaciones de producción y finanzas hasta la gestión de inventario y el seguimiento de pedidos. Una de sus principales ventajas es su capacidad para conectar las distintas áreas de la empresa, lo que permite una gestión eficiente de recursos.
- WMS. Es un software especializado en la gestión diaria de los almacenes. Ayuda a controlar controlar la ubicación y la disponibilidad en tiempo real de los bienes y materiales que ingresan en los distintos tipos de almacenes del entorno de producción. Además, cuenta con herramientas para optimizar recorridos de picking, los procesos de embalaje, analizar patrones de demanda y mantener los niveles de stock equilibrados.
- TMS. Es un software de gestión que permite planificar las cargas, definir las mejores rutas y controlar en tiempo real el estado de los envíos locales e internacionales. Además, automatiza tareas documentales, como la facturación y liquidación de fletes, el análisis de la rentabilidad de tarifas, etc.
Automatización de procesos logísticos
La automatización física del almacén permite incrementar la eficiencia de la cadena logística en la producción, agiliza las operaciones, reduce los errores humanos y eleva la seguridad en todo el entorno de producción. El grado de automatización dependerá de los objetivos de cada empresa y del tipo de cadena logística gestionada. Algunos de los equipos y tecnologías que pueden utilizarse son:
- Sistemas de transporte interno de materiales y mercancías, desde los transportadores automáticos hasta los equipos robotizados, como los vehículos AGVs de guiado automático (de rutas fijas) o los robots móviles AMR que pueden navegar por las instalaciones de forma independiente.
- Robots de picking, que tienen la capacidad de identificar las rutas más eficientes para recoger o reponer la mercancía en el almacén.
- Equipos automáticos de embalaje.
Monitorización de materiales
Un aspecto crítico en la optimización de la cadena logística es la monitorización precisa y continua del estado y localización de los materiales, a lo largo de toda la cadena.
- Los códigos de barras o etiquetas inteligentes RFID en la materia prima y palets permiten el rastreo tanto de materiales como de bienes terminados.
- La tecnología IoT, mediante la interconexión de sensores inteligentes, permite capturar y monitorizar la información sobre las condiciones ambientales de almacenamiento. Se integran al WMS y ERP.
Formación para operarios logísticos con LoxamHune
La optimización de la cadena logística y el aprovechamiento al máximo de la maquinaria depende principalmente de la cualificación del personal. Por esto, en LoxamHune llevamos 15 años ofreciendo programas de formación especializada para operarios de almacén y trabajadores de la logística industrial en general. Por ejemplo:
Equipamiento especializado para manipulación
Es preciso elegir la maquinaria adecuada para movilizar la mercancía internamente, en función del tipo de material, del ritmo de las operaciones y de las condiciones físicas del almacén. Esto agiliza el flujo logístico e incrementa la seguridad del entorno y los operarios.
Este equipamiento especializado para la logística industrial puede incluir:
- Transpaletas eléctricas o manuales.
- Carretillas retráctiles,
- Tijeras elevadoras.
- Apiladores.
- Manipuladores telescópicos.
Almacenamiento vertical para optimizar el espacio
Aprovechar el espacio en altura es otra de las estrategias para optimizar la logística industrial. Los sistemas como las estanterías dinámicas y los racks compactos permiten incrementar la capacidad de almacenamiento sin necesidad de ampliar la superficie del centro logístico. Además, los almacenes verticales tipo Shuttle son ideales para componentes de alta rotación.
En LoxamHune te entregamos soluciones integrales de alquiler y capacitación para tu equipo de trabajo. Contáctanos. Estamos a tu disposición 24/7.