2 de septiembre de 2025
Errores comunes en trabajos en altura y como evitarlos
No importa el sector en el que te encuentres, sea construcción, logística, operaciones portuarias, mantenimiento urbano, energía o telecomunicaciones, los trabajos en altura siempre concentran una serie de factores que elevan la probabilidad de caídas, lesiones y otros accidentes graves.
En este post exploramos los principales errores en los trabajos en altura que se cometen en cualquier sector. Te mostramos los riesgos, las principales normativas y las medidas de seguridad para evitar las caídas y demás accidentes.
¿Por qué implican tanto riesgo los trabajos en altura?
Según la misma Organización Internacional del Trabajo OIT, trabajar en altura es una de las principales causas de lesiones graves y muertes, siendo los casos más comunes las caídas desde escaleras, techos y superficies frágiles.
En España, según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST, las caídas desde altura siguen siendo causa de accidentes graves o mortales en el mundo laboral, especialmente en el sector industrial, en el de la construcción y en el de mantenimiento. Estas caídas suceden con mayor frecuencia desde las cubiertas, las escaleras de mano y los andamios.
Todo trabajo que entraña un riesgo de caída desde una altura superior a los 2 metros requiere el uso obligatorio de equipos y medidas de protección. Sin embargo, siempre pueden presentarse riesgos adicionales que ocasionan la caída, principalmente debido a errores en las políticas y medidas de seguridad en los trabajos en altura. Por ejemplo, la exposición a factores ambientales (lluvia, viento, hielo…) mientras se ejecutan los trabajos, el uso incorrecto de la maquinaria de elevación, el tránsito no previsto de otras maquinarias o vehículos o lo inestable que pueda ser una superficie de trabajo.
Por otro lado, trabajar en altura también presenta el riesgo de la caída de cualquier equipo y herramienta. Sí, es un objeto, pero no es menos grave, porque ese elemento también puede provocar lesiones graves o la muerte a las personas que se encuentren en niveles inferiores.
Principales errores al realizar trabajos en altura
A continuación te mostramos los errores en trabajos en altura más detectados:
Falta de formación en la capacitación obligatoria
La carencia de capacitación específica en trabajos en altura es uno de los factores que más contribuyen a la ocurrencia de accidentes. Sin el conocimiento y las habilidades necesarias, los trabajadores pueden cometer errores, como no operar correctamente su sistema anticaídas, utilizar los elementos de amarre inadecuados o no respetar los límites de los anclajes.
Los trabajadores deben recibir formación para trabajos en altura, con la certificación que les acredite. A través de esta capacitación se les transmite la importancia de la prevención de riesgos y el uso de los EPIs. Es la forma en la que conocerán las técnicas de montaje y verificación de los sistemas de anclaje, el ajuste de arneses, las maniobras de rescate… Es lo que garantiza la seguridad en trabajos en altura y la preparación para actuar correctamente ante emergencias.
De acuerdo a la Ley de Prevención de riesgos laborales, los empresarios deben garantizar que todo empleado reciba la formación teórica y práctica suficiente en materia preventiva, de acuerdo a su puesto y función en el trabajo. |
Uso incorrecto de equipos de protección individual EPIs
No basta con utilizar los equipos de protección individual, es necesario saber utilizarlos. Un arnés no asegurado correctamente, unos conectores inadecuados o un casco mal ajustado nunca ofrecerán la protección que necesita el trabajador. Y estos son errores en los trabajos en altura muy frecuentes.
Se deben seleccionar los arneses y el sistema de conexión según el tipo de trabajo, el peso del trabajador y los anclajes. Además, es indispensable que el usuario esté capacitado para inspeccionar la integridad estructural de su arnés antes de cada uso, verificando:
- Que las correas no presenten rasgaduras, roturas, decoloración o deshilachado, antes de cada jornada.
- Que los componentes metálicos funcionen correctamente. Las hebillas deben cerrar correctamente, los ajustadores deben deslizarse sin atascarse y los anillos no deben presentar corrosión ni deformaciones.
- Que los puntos de anclaje estén libres de deformaciones, grietas o fisuras, y que estén correctamente alineados.
Retira de inmediato los EPIs que presenten defectos en sus componentes, y etiquétalos como baja.
La norma UNE-EN 365:2005 especifica la obligatoriedad de una revisión periódica documentada de los arneses, mínimo cada 12 meses, o cuando lo indique el fabricante. Esta verificación debe ser realizada por personal técnico competente autorizado. |
Ignorar los puntos de anclaje seguros
Los puntos de anclaje son dispositivos metálicos, fijos o móviles, que permiten fijar los equipos anticaídas a una estructura, de hormigón, metálica, tejados, placas…. Son elementos críticos que deben contar con una resistencia adecuada para detener una caída.
Algunos de los errores en trabajos en altura más frecuentes y de gran riesgo, es emplear anclajes improvisados, conectarse a anclajes no certificados o no valorar la compatibilidad entre el anclaje y el conector.
Se debe tener presente que para cada tipo de trabajo o industria se deben utilizar anclajes diferentes. Por ejemplo,
- Los anclajes fijos están diseñados para fijarse de manera permanente a un elemento estructural, en superficies verticales, horizontales o inclinadas. Se utilizan en zonas en las que se accede con frecuencia.
- Las líneas de vida horizontales son sistemas de anclajes que permiten al trabajador desplazarse sobre una superficie horizontal. Su función es evitar que el usuario se acerque al área con riesgo de caída, así como detener la caída en caso de accidente.
- Los anclajes de vacío. Son sistemas no invasivos que proporcionan puntos de anclaje sobre superficies lisas. Algunos pueden utilizarse en líneas de vida horizontales.
- Líneas de vida verticales. Permiten el ascenso o descenso del trabajador a lo largo de elementos, como postes de luz, turbinas eólicas, tanques de almacenamiento, etc., sin tener que desconectar y encontrar nuevos puntos de anclaje.
Evaluaciones de riesgo mal ejecutadas
La base de la seguridad en trabajos en altura es la evaluación de riesgo previa. Si esta evaluación no es rigurosa, que permita identificar los peligros, las consecuencias y las probabilidad de eventos, las medidas de seguridad en altura no serán suficientes o serán inadecuadas.
Por ejemplo, durante la planificación, los errores en trabajos en altura más usuales son los siguientes: considerar un único escenario genérico, no tomar en cuenta las condiciones ambientales y no evaluar la interacción de operaciones simultáneas. Incluso es un error común el ignorar riesgos importantes. Porque no sólo se trata de caídas a desnivel. Pueden existir riesgos de lesiones por posiciones incómodas, exposición a sustancias tóxicas (como en la limpieza de fachadas) o riesgos por trabajar cerca de líneas de electrificación.
¿Qué hacer?
- Definir y analizar las tareas. Esto incluye desglosar las actividades que deben realizar para completar el trabajo en altura. Además, definir el horario de ejecución y la maquinaria a utilizar.
- Identificar los peligros potenciales de la actividad. Para esto es fundamental inspeccionar el lugar de trabajo y considerar la altura de la tarea, la duración y frecuencia y el estado de la superficie en la que se está trabajando.
- Evaluar las competencias de los operarios y demás empleados que intervendrán en el trabajo en altura. Recuerda verificar que cumplen con el requisito de formación necesario.
- Elegir los equipos de trabajos en altura, como las plataformas de elevación. Esto facilitará y hará más segura la actividad
- Implementar las medidas de seguridad en altura, como:
- Los controles técnicos: como el uso de EPIs y la colocación de señalización.
- Los controles organizativos, como la elaboración de protocolos de inspección de arneses o el ajuste de horarios de jornadas para minimizar la exposición a peligros.
- La automatización de la evaluación de riesgos, mediante softwares que permitan el seguimiento y la revisión periódica del plan.
Maniobras improvisadas sin supervisión
La improvisación es otro de los grandes errores en los trabajos en altura. Por ejemplo, implementar una medida no evaluada con anterioridad, alterar los procedimientos o delegar el trabajo en altura a personal no autorizado sólo sirve para aumentar la probabilidad de riesgos y complicar la supervisión o el rescate en altura en casos de emergencias.
Entre las medidas de seguridad en trabajos en altura se incluyen:
- Establecer un flujo de trabajo necesario para la aprobación de cada procedimiento.
- Asegurar la presencia de un supervisor, con la autoridad técnica necesaria para detener la actividad si el entorno cambia o surgen riesgos no previstos.
Consecuencias de no seguir las medidas de seguridad en altura
El incumplimiento de las medidas de seguridad en altura tiene efectos negativos tanto para el personal humano como para la empresa. Los accidentes también representan pérdidas económicas y responsabilidad legales para la organización.
Accidentes laborales derivados en lesiones graves
Las caídas a distinto nivel, por resbalones o pérdida del equilibrio, son los accidentes más habituales. Pueden ocasionar desde esguinces hasta:
- Fracturas de costillas.
- Lesiones en la cabeza.
- Hemorragia cerebral.
- Fracturas en el cráneo.
- Lesiones en la médula espinal.
- Parálisis.
- Lesiones en tejidos blandos.
- Laceraciones.
- Lesiones por amputación.
- Contusión pulmonar.
- Muerte.
- Trastorno de estrés postraumático, caracterizado por ansiedad severa y pesadillas.
- Reducción de la vida, debido a discapacidades o dolor crónico.
Y si se trabaja en altura cerca de equipos o líneas eléctricas también surge el riesgo de electrocución.
Además del impacto físico para la persona trabajadora, existe un coste económico tanto para el trabajador como para el empresario. Los gastos medidos suelen implicar hospitalizaciones, cirugías y terapias de rehabilitación durante un largo periodo. El trabajador ve afectados sus ingresos, debido a la incapacidad temporal o permanente. Y si el empleador es considerado responsable, puede enfrentar indemnizaciones y sanciones.
Sanciones legales por incumplimiento normativo
La Ley 31/1995 es uno de los textos que forma parte del grupo de normativas de seguridad para trabajos en altura. Asigna a los empresarios responsabilidades administrativas, penales y civiles por incumplir la prevención de riesgos laborales. Las sanciones administrativas son compatibles con las indemnizaciones y recargos de prestaciones de la Seguridad Social, según determine la normativa y el órgano competente.
¿Qué significa? Que si no cumples con las medidas de seguridad en altura puedes recibir varias sanciones al mismo tiempo, además de multas y puedes estar obligado a pagar indemnizaciones y el aumento de las prestaciones.
Pérdida de productividad
Los accidentes laborales pueden producir paralizaciones de obras, por investigación del siniestro, por la necesidad de reponer el personal y por la falta de planificación. Además, la confianza del equipo de trabajo suele disminuir. Todo esto reduce la eficiencia operativa.
La importancia de la formación de LoxamHune para los trabajos en altura
En LoxamHune ofrecemos una formación integral diseñada para garantizar que tu equipo se desempeñe de manera segura al trabajar en altura. Contamos con más de 50 cursos técnicos de capacitación claves, para que tanto operadores como supervisores se capaciten en el reconocimiento de peligros, el uso seguro y correcto del arnés, la elección y supervisión de los puntos de anclaje, los protocolos de rescate, etc.
Cursos certificados de seguridad en altura
En el área de formación técnica y equipos auxiliares impartimos cursos formativos en:
- Trabajos en altura.
- Soporte vital básico y primeros auxilios en el ámbito laboral.
- Uso seguro de escaleras.
- Sistema anticaídas – arnés de seguridad.
- Rescate en altura.
- Supervisor de andamios, entre otros.
Todo asistente al curso obtiene el certificado en formato digital que acredita su capacitación.
Simulación práctica de entornos reales
Cada uno de nuestros cursos combina teoría y práctica. Contamos con más de 60 centros en toda España para impartir la formación, de los cuales más de 20 están especializados en trabajos en alturas, con tecnología de vanguardia, equipados con simuladores de Realidad Virtual VR MEWP para recrear múltiples escenarios de riesgos en plataformas elevadoras, sin exposición a situaciones peligrosas.
Si el cliente lo requiere, podemos impartir la formación presencial en sus propias instalaciones. Además, para una total flexibilidad de los asistentes contamos con el modelo e-learning, con la teoría impartida online y las prácticas en nuestras aulas presenciales.
Aseguramiento del cumplimiento normativo
En LoxamHune, cada programa formativo está diseñado para cumplir los estándares nacionales e internacionales más exigentes.
Nuestros cursos están homologados conforme a las Normas UNE y cumplen con la legislación española en materia de utilización de equipos de trabajo. Impartimos una formación de alta calidad avalada por AENOR, lo que garantiza su validez en inspecciones y auditorías.
Recomendaciones clave para prevenir accidentes en altura
A continuación te presentamos algunas recomendaciones técnicas y organizativas imprescindibles para minimizar los riesgos y elevar la seguridad en los trabajos en altura.
- Todo trabajo en altura debe partir de una evaluación de riesgos documentada, en donde se identifiquen los peligros potenciales, se asignen las responsabilidades de los actores y se establezcan las medidas de seguridad en alturas y un plan de rescate.
- Si no es posible eliminar el riesgo, es importante implementar medidas para disminuir las distancias o las consecuencias de las caídas. Además, es obligatorio utilizar el equipo de protección individual adecuado.
- Utiliza los EPIs adecuados para cada clima, como calzado antideslizantes, ropa impermeable y guantes aislantes. Además, asegúrate de que los trabajadores se encuentren protegidos de la exposición solar excesiva, especialmente en entornos de altas temperaturas.
- Instala barreras o barandas en andamios o plataformas altas, sobre todo en zonas expuestas a vientos fuertes.
- Evita que las herramientas y materiales se caigan accidentalmente. Puedes instalar rodapiés en los andamios o plataformas, así como instalar dispositivos de sujeción para herramientas.
- Recuerda colocar las señales de advertencia para mantener alejado al personal restante del lugar en el que se realiza el trabajo en altura.
- Desactivar o bloquear los sistemas eléctricos cercanos, antes de iniciar los trabajos en altura.
- Establece un programa de capacitación periódica en tu empresa, para garantizar que los trabajadores se mantengan actualizados con los procedimientos y medidas de seguridad en altura. Además, cada vez que introduzcas una nueva maquinaria o se produzca un cambio en las condiciones de trabajo, es necesario revisar la formación.
En LoxamHune tenemos más de 15 años de experiencia en la capacitación profesional. Realizamos más de 3.000 cursos anuales. Contáctanos. Te ayudamos a garantizar la seguridad en los trabajos en altura.