2 de septiembre de 2025

Medidas de seguridad en fábricas: normativa oficial

Inicio/Consejos, Formación, Seguridad/Medidas de seguridad en fábricas: normativa oficial

Cuando hablamos de seguridad industrial no nos referimos sólo a un trámite o a el cumplimiento de una norma. Nos referimos a esa barrera (a veces invisible, a veces visible) que protege a tus equipos, a tus instalaciones y, especialmente, a las vidas de quienes trabajan en tu fábrica. La clave está en saber qué medidas implementar… y en hacerlo correctamente.

En este post te entregamos una guía completa sobre las medidas de seguridad en fábricas. Explicamos los principales riesgos y te presentamos las normativas oficiales a las que, obligatoriamente, debes prestar atención. 

¿Cuáles son las medidas de seguridad industrial en una fábrica? 

La seguridad industrial tiene como objetivo principal prevenir los accidentes y daños sobre los bienes, las personas y el medio ambiente. Para ello, esta disciplina se encarga de identificar, evaluar y controlar los riesgos inherentes a cada una de las actividades e instalaciones industriales, como los entornos productivos, el mantenimiento de equipos, el almacenamiento y el consumo o desecho de productos industriales. 

Por lo tanto, para cumplir con la seguridad industrial y la prevención de riesgos en una fábrica debes considerar principalmente las siguientes medidas:  

  • Planificación y gestión preventiva.

    Esto implica evaluar periódicamente los riesgos en la planta y, con base a éstos, crear un plan de prevención y mitigación ajustado a la fábrica y establecer protocolos para el trabajo seguro. ¿Cómo se evalúan los riesgos? 

    • Forma un equipo multidisciplinario que identifique los distintos tipos de peligros en la empresa, como el ruido excesivo, los movimientos repetitivos o el riesgo de cortocircuitos. Después, clasifica los riesgos detectados y determina en cada uno la probabilidad de ocurrencia, su grado de severidad y quiénes están expuestos.
    • Maximiza la eficiencia empleando metodologías como: el Análisis Modal de Fallos y Efectos FMEA y HAZOP, para el análisis de procesos y maquinarias; o como el análisis FODA y PESTLE para evaluar los riesgos organizativos.
    • Además, utiliza un software de gestión de riesgo para automatizar dicha evaluación, controlar los monitoreos y garantizar el cumplimiento normativo.
  • Protección de instalaciones y máquinas.

    Mediante la implementación de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, el uso de dispositivos de parada de emergencia, la incorporación de sistemas de ventilación y cualquier otro sistema de seguridad que garantice la integridad de la maquinaria.

  • Protección del personal.

    Mediante el uso de equipos de protección individual EPIs adecuados para mitigar el impacto de los riesgos potenciales a los que se expone cada trabajador en su labores diarias. 

  • Previsión contra incendios.

El diseño de las instalaciones en los establecimientos industriales, como fábricas, almacenes industriales y talleres de reparación de vehículos, debe ser capaz de minimizar la propagación del fuego. Además, las estructuras deben ser lo suficientemente resistentes al fuego para que se pueda realizar la evacuación y la extinción del mismo.

  • Señalización.

Esta medida de seguridad industrial implica la incorporación de carteles, comunicaciones y señales luminosas y/o acústicas para indicar riesgos potenciales, rutas de evacuación, la prohibición de acciones o el uso obligatorio de los EPIs. Es una forma de advertir a los trabajadores de los peligros que no se pueden mitigar completamente a través de las medidas o sistemas implementados.

  • Formaciones para seguridad.

    Esta medida implica proporcionar a los trabajadores una capacitación continua, teórica y práctica, en el uso correcto de la maquinaria que operan, en los procedimientos en caso de emergencia y sobre los riesgos específicos a los que se exponen en sus puestos.

  • Condiciones seguras de almacenamiento, transporte y manipulación para  sustancias inflamables, tóxicas, contaminantes o irritantes.

    Esto engloba tanto el uso de equipos de protección personal por parte de los trabajadores como la implementación de medidas en el entorno capaces de mejorar las condiciones ambientales para proteger la salud de los trabajadores, como los sistemas de ventilación, el control de la temperatura y la humedad, los sistemas de detección de gases y vapores, etc. 

  • Implementación de primeros auxilios.

    Todo lugar de trabajo debe disponer de los materiales necesarios para garantizar la atención sanitaria inmediata a los empleados, en caso de accidentes o indisposición, hasta que intervenga la ayuda médica profesional. Esta medida de seguridad en fabrica incluye desde la provisión de botiquines de primeros auxilios homologados hasta contar con personal formado en técnicas básicas de primeros auxilios.

Principales riesgos en entornos industriales

Principales riesgos en entornos industriales

Para identificar los riesgos potenciales en una fábrica es indispensable que realices un análisis detallado de las operaciones industriales, así como una revisión de cada área y sus elementos. Los principales riesgos que puedes encontrar son los siguientes: 

  • Riesgos mecánicos.

    Por atrapamientos, cortes, aplastamientos o impactos causados por máquinas con partes móviles, como prensas o cintas transportadoras.

  • Riesgos eléctricos.

    Por choque eléctrico durante la manipulación de equipos sin aislamiento adecuado o por averías en las instalaciones.

  • Riesgos químicos y toxicológicos.

    La exposición del trabajador a sustancias peligrosas, sean vapores, polvos, humo o líquidos corrosivos, tóxicos o inflamables.  puede causar intoxicaciones, irritaciones o quemaduras en la piel, en la vías respiratorias y otros efectos graves.

  • Riesgos físicos.

    Dentro de esta categoría se incluyen los efectos adversos que pueden causar el ruido industrial, las vibraciones de la maquinaria, las radiaciones ionizantes o no ionizantes y hasta las temperaturas extremas por el trabajo en hornos o cámaras frigoríficas. 

    • Por ejemplo, la radiación ionizante lo que hace es arrancar los electrones de las corteza de los átomos, afectando irreparablemente el funcionamiento de los tejidos y órganos, puede causar la caída del cabello o generar quemaduras. Esta radiación ionizante se puede presentar en los procesos de esterilización, como los que realiza la industria farmacéutica. 
  • Riesgos biológicos.

    Como las alergias, infecciones o intoxicaciones causados por la exposición a bacterias, virus, hongos, endoparásitos y cultivos celulares. Por ejemplo, especialmente en fábricas farmacéuticas. Aunque estos microorganismos presentan gran adaptabilidad a los cambios, pudiendo estar presentes en cualquier entorno industrial. 

  • Riesgos psicosociales.

    Las condiciones de trabajo deficientes o adversas pueden impactar negativamente sobre el bienestar y la salud del trabajador. 

    • Por ejemplo, las jornadas repetitivas, el trabajo monótono, la presión de tiempo o el estrés por la exigencia productiva pueden ser factores de riesgo que generan ansiedad, fatiga y falta de atención en el trabajo, lo que puede desencadenar accidentes. 
  • Riesgos ergonómicos.

    Indican la probabilidad de que el trabajador desarrolle trastornos músculo-esqueléticos, en la zona de columna, hombro, codo, mano o muñeca, debido al tipo de actividad física, o a la intensidad de la misma, que forma parte de sus labores.  

    • Por ejemplo, la inflamación de tendones, la compresión de nervios o el deterioro de músculos pueden generarse al levantar o mover objetos pesados sin la ayuda de la maquinaria adecuada, o al soportar vibraciones continuas, como al operar martillos neumáticos.
  • Riesgos de incendio y explosión.

    Por combustibles o gases acumulados. Por ejemplo, son riesgos potenciales en fábricas que lleven a cabo procesos químicos o metalúrgicos.

Tipos de medidas de seguridad en fábricas

En una fábrica es necesario aplicar distintos niveles de protección. A continuación se describen los principales tipos de medidas de seguridad industrial:

Medidas organizativas de gestión 

Son medidas de seguridad industrial enfocadas en la planificación y coordinación de la prevención y mitigación de riesgos. Entre las más relevantes están:

  • Elaborar el plan de prevención de riesgos laborales. Es un documento en el que se establecen las estrategias a implementar para garantizar la salud y seguridad en la fábrica. Por ejemplo, establecer programas para la formación de los trabajadores, adquirir los EPIs, alquilar a largo plazo los equipos de control de temperatura. 
  • Hacer seguimiento y revisión del cumplimiento de las medidas de seguridad y prevención implementadas y las normativas asociadas. 
  • Evaluar periódicamente los riesgos. Es una de las medidas de seguridad en fábricas que se aplica especialmente cuando se modifican las condiciones de trabajo y se incorporan nuevas tecnologías.
  • Organizar el trabajo adecuadamente para mitigar los riesgos. Por ejemplo, modificar los turnos para evitar la fatiga del empleado o planificar la rotación de tareas para evitar sobreesfuerzos.
  • Planificar el mantenimiento preventivo de la maquinaria, los sistemas de ventilación, instalaciones eléctricas, etc. 
  • Elaborar los protocolos de emergencia, como definir las rutas de evacuación y planificar los simulacros periódicos de incendios y accidentes químicos. 

Medidas técnicas de equipamiento 

Estas medidas de seguridad en fábricas implican implementar, modificar u optimizar las protecciones físicas y de maquinaria para reducir o eliminar los riesgos. En concreto: 

  • Incorporar los elementos o sistemas de protección necesarios en cada maquinaria. Por ejemplo, los resguardos fijos o móviles en prensas o sierras que impiden el acceso a las partes peligrosas o los botones de parada de emergencia en lugares accesibles.
  • Automatizar las operaciones de alto riesgo, para reducir la exposición directa del trabajador al peligro. ¿Qué automatizar? Depende de cada empresa. Se puede automatizar el transporte interno de cargas pesadas o el corte de los precintos de las cajas de cartón. 
  • Incorporar la maquinaria y herramientas necesarias para minimizar los riesgos de traumas músculo esqueléticos. Por ejemplo, en almacenes puedes utilizar desde las transpaletas manuales o eléctricas hasta las carretillas elevadoras. 
  • Cumplir con el reglamento electrotécnico para baja tensión, que exige calidad en los materiales y la implementación de un sistema de detección, alarma y extinción de incendios.

Equipos de protección individual EPIs

Equipos de protección individual EPIs

El trabajador debe utilizar los EPIs en los entornos industriales en los que, aun aplicando otras medidas preventivas, existan riesgos para su salud e integridad. Estos equipos deben elegirse para que respondan a las condiciones específicas de cada lugar de trabajo y para que sean acordes a las condiciones anatómicas y fisiológicas del trabajador. En ningún momento deben representar molestias o riesgos adicionales. 

¿Qué partes del cuerpo se deben proteger, según las medidas de seguridad oficiales? Cabeza, oídos, ojos, sistema respiratorio, cara, manos, pies, brazos, piernas, piel, abdomen, cuerpo parcial o entero, dependiendo del tipo de riesgo a los que se expone el trabajador. 

Ejemplos de EPIs habituales en fábricas:

  • Protección de cabeza: casco de seguridad para golpes y caídas de objetos.
  • Protección ocular y facial: gafas de seguridad, visores o pantallas faciales contra impactos, salpicaduras químicas o radiaciones..
  • Protección auditiva contra niveles de ruido elevados: mediante tapones u orejeras.
  • Protección respiratoria: con mascarillas filtrantes, para entornos con polvo o ciertos contaminantes del aire. Para atmósferas con alta contaminación, se emplean equipos de respiración autónoma.
  • Guantes: anti-corte, resistentes a productos químicos o térmicos.
  • Ropa de seguridad: como monos, batas o delantales protectores antiácidos, anti-golpes o ignífugos, según el proceso industrial.
  • Protección de pies: calzado de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante
  • Otros EPIs específicos: pantallas o cortinas de soldadura, protectores de rodilla, protectores auditivos especiales, etc., según el sector de la fábrica o los posibles accidentes en la construcción.

 

El empresario debe proporcionar al empleado los EPIs adecuados, indicarle las acciones o actividades en las debe emplear dichos equipos y proporcionarle las instrucciones escritas sobre la manera correcta de utilizarlos y de realizar su mantenimiento. Recuerda que la eficacia de los EPIs depende en gran parte de la buena capacitación del trabajador.

 

Señalización 

Las medidas de seguridad oficiales también regulan la señalización en los espacios de trabajo. Incluyen la colocación de pictogramas, mensajes y colores para indicar: 

  • Riesgos potenciales, como superficies resbaladizas, zonas de alta tensión, zonas de caída, advertencias de sustancias tóxicas, etc. Estas señales son de color amarillo y forma triangular.
  • Uso obligatorio de EPIs en ciertos espacios. Por ejemplo pueden indicar el uso obligatorio de guantes, de chalecos reflectantes, máscaras, etc. Estas señales son circulares con fondo azul. 
  • Zonas de ayuda en caso de emergencias. Por ejemplo, indicando las rutas de evacuación o la ubicación de equipos de socorro, como las duchas de emergencia. Estas señales de auxilio son rectangulares de fondo color verde.
  • Acciones prohibidas, como fumar o circular en determinadas áreas. Estas señales se caracterizan por ser de color rojo y blanco.
  • La ubicación de los equipos contra incendios, como extintores, timbres de alarma y mangueras. Son señales en color rojo.

Normativa oficial de seguridad industrial en España

La seguridad industrial está regulada por un conjunto de normativas que buscan tanto prevenir los riesgos como proteger al trabajador, a la empresa y al medio ambiente contra todo tipo de accidentes o peligros que genera la actividad de las fábricas. 

Legislación vigente aplicable a fábricas 

Veamos las distintas normativas legales que rigen la seguridad industrial y prevención de riesgos en España:

 

Ley 21/1992 de Industria Dispone en su capítulo I las bases de la seguridad industrial, regulando el cumplimiento reglamentario, el régimen sancionador y los organismos de control. 
Real Decreto 773/1997 Establece las disposiciones para elegir, utilizar por parte de los trabajadores y mantener los equipos de protección individual EPIs. Obliga al empresario a elegir y proporcionar gratuitamente los EPIs a los trabajadores.
Real Decreto 164/2025 Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
Real Decreto 1215/1997  Disposiciones mínimas para la utilización de equipos de trabajo por los trabajadores.
Real Decreto 486/1997 Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, como iluminación y seguridad estructural.
Real Decreto 485/1997. Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

 

Organismos responsables de la inspección 

La Administración de cada Comunidad Autónoma habilita sus propias Entidades de Inspección y Control Industrial EICI. Son entidades encargadas de verificar y controlar el cumplimiento de las medidas de seguridad industrial obligatorias, según las normativas aplicadas. Por supuesto, cada EICI se limita a un campo industrial.

Además, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ITSS es un organismo estatal que vigila el cumplimiento de la normativa laboral y de prevención de riesgos laborales.

Ventajas de implementar correctamente las medidas de seguridad

Implementar medidas de seguridad en fábricas y demás entornos industriales ofrece importantes beneficios:

Reducción de accidentes 

Un entorno industrial seguro disminuye la frecuencia y la gravedad de incidentes, atropellos, caídas, quemaduras, etc. Lo que evita lesiones y, especialmente, protege la vida.

Mejora del clima laboral

Implementar las medidas de seguridad oficiales en una fábrica genera un clima de confianza y hasta de satisfacción en los empleados. Ellos perciben que tu empresa se preocupa por la salud de su personal, lo que mejora su motivación y eleva la productividad. 

Ahorro en costes por problemas derivados de la seguridad en fábricas 

Aunque a veces se subestime, los accidentes de trabajo representan altos costes para una fábrica. Están los gastos evidentes, como las indemnizaciones y el pago de gastos médicos, en caso de personas lesionadas. Pero también se debe contar las multas, las posibles paralizaciones, los materiales o productos dañados, etc. Todos estos gastos se reducen al implementar las medidas de seguridad oficiales para las industrias. 

Formación de LoxamHune para las medidas de seguridad en fábricas 

En LoxamHune llevamos más de 15 años capacitando a los profesionales, en la operación y conducción de maquinaria y en los trabajos en altura. En cada uno de nuestros programas instruimos a los operadores en las medidas de seguridad industrial necesarias para el desarrollo de su trabajo, con prácticas reales y técnicos expertos.

Comunícate con nosotros. En LoxamHune te ayudamos a proteger a tu equipo y a tu empresa.