20 de marzo de 2025
Plan de seguridad y salud en obra: guía 2025
Las medidas de seguridad en las obras son más que una obligación o requisito legal. Seamos claros, todo trabajo de construcción, rehabilitación, reparación, excavación, conservación… presenta un entorno de múltiples riesgos y peligros. Los empleados enfrentan desafíos únicos: trabajar en alturas, manipular herramientas de corte o eléctricas, operar maquinaria pesada, realizar movimientos repetitivos, etc. Así que no vale cruzar los dedos y esperar que todo salga bien, hay que prevenir e implementar todas las medidas necesarias para proteger lo más importante: tu equipo de personas.
En LoxamHune mantenemos firme nuestro compromiso con la seguridad laboral, en cualquier entorno de trabajo. Por esto, hoy te contamos todo lo que debes saber del plan de seguridad y salud en obra: sus características, cuando elaborarlo, los pasos que tienes que seguir y los documentos que debes anexar. Incluso te mostramos algunos de los modelos que puedes utilizar.
¿Qué es un plan de seguridad y salud en obras?
Es un documento técnico, elaborado en la fase de proyecto, en el que se detallan las estrategias y los procedimientos diseñados para prevenir tanto accidentes como enfermedades laborales durante la ejecución de la obra. Básicamente, su contenido es el producto del análisis y desarrollo de las previsiones que contiene el estudio de seguridad y salud, adaptándolo a las características específicas de la obra y al sistema de organización de la empresa.
Este plan de seguridad y salud en obras tiene como objetivos principales:
- Identificar los riesgos asociados a las distintas fases y actividades del proyecto.
- Establecer medidas preventivas para mitigar los riesgos.
- Definir las obligaciones de los trabajadores, contratistas, supervisores y demás actores.
- Determinar los procedimientos de emergencia.
- Incorporar planes de formación para los trabajadores.
- Informar a todos los trabajadores de los peligros potenciales y de las prácticas seguras que deben seguir.
- Asegurar el cumplimiento de las disposiciones mínimas de seguridad en las obras de construcción establecidas en el Real Decreto 1627/1997.
Características esenciales de un plan de seguridad y salud en obras
Para que un plan de seguridad sea efectivo, debe incluir ciertos componentes fundamentales. Además de incluir la memoria descriptiva de la obra y especificar los servicios sanitarios e instalaciones de higiene y bienestar previstos, este plan debe contener:
Evaluación de riesgos y medidas preventivas
En las primeras fases del plan de seguridad y salud en obra se deben identificar, describir y analizar los riesgos inherentes a las actividades a desarrollar, así como los riesgos derivados de las condiciones particulares que presente el entorno, como la proximidad a una zona de intenso tráfico o a líneas eléctricas de alta tensión.
Después de identificar los riesgos se procede a establecer las medidas preventivas: los procedimientos operativos y equipos para el trabajo seguro, la formación y los planes de acción en caso de emergencia. Además se deben incluir la estimación de costes asociada a la implementación de cada una de las medidas de seguridad y salud definidas en el plan.
En LoxamHune desarrollamos un sistema de gestión de riesgos completamente adaptado a las normativas vigentes y a cada una de las actividades que se ejecutan diariamente en nuestras instalaciones. Las certificaciones en calidad, medio ambiente y seguridad laboral son muestra de ello. |
Requisitos legales obligatorios
El plan de seguridad en obras debe cumplir con la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales, especialmente con los siguientes requisitos legales establecidos en el Real Decreto 1627/1997:
- Ser elaborado por el contratista.
- Desarrollar las medidas para el control y la supervisión de la seguridad en obra y la salud de los trabajadores, con su correspondiente justificación técnica.
- Incluir la valoración económica de las medidas de seguridad en la obra.
- Ser aprobado antes de iniciar la obra, por el coordinador de seguridad y salud de la fase de ejecución.
- Permanecer en obra, a disposición de la dirección.
El plan de seguridad y salud en obra es de obligatorio cumplimiento por parte del contratista, los subcontratistas y los trabajadores. Una copia de este plan deberá entregarse a los representantes de los trabajadores. |
Formación de los trabajadores
Una de las medidas de prevención de riesgos es la formación continua del personal. El plan de seguridad y salud debe incluir la capacitación de los trabajadores para que conozcan los riesgos específicos a los que se exponen en su puesto de trabajo, las medidas de protección que deben seguir y las acciones a tomar en situaciones de emergencia.
Además, debe contener la programación para la actualización periódica de su formación en materia de prevención y riesgos, mediante cursos prácticos y teóricos. Esta capacitación ha sido siempre parte de la campaña de seguridad de LoxamHune.
¿Quién debe elaborar el plan de seguridad y salud en obra?
Legalmente, cada contratista es responsable de elaborar el plan de seguridad en la obra, ajustándose a los niveles de protección previstos en el estudio previo de la seguridad y salud del proyecto.
¿Cuándo es necesario un plan de seguridad y salud en obra?
Los planes de seguridad y salud en obra son la aplicación del estudio de seguridad proyecto. Por lo tanto, realizar el plan es necesario para aquellas obras en las que sea obligatorio elaborar el estudio de seguridad y salud, como en:
- Las obras que implican trabajos con riesgos de especial gravedad para la seguridad y salud del trabajador
- Las obras que superen los 30 días laborales, cuando intervengan en algún momento más de 20 trabajadores simultáneamente.
- Las obras que superen las 500 jornadas laborales.
- Las obras de construcción de galerías, túneles, embalses o conductos subterráneos.
Fases para la elaboración de un plan de seguridad y salud en obra
A continuación detallamos el proceso de elaborar un plan de seguridad en obras:
Identificación de riesgos en la obra
En la primera fase de un plan de seguridad y salud en obra se deben identificar los diferentes tipos de riesgos asociados, detectando cada situación de peligro potencial. Por ejemplo:
- Trastornos musculoesqueléticos debido a la exposición a vibraciones constantes, por el uso de herramientas eléctricas o motorizadas.
- Caídas al mismo nivel, por resbalones o tropezones.
- Sepultamiento en demoliciones.
- Hundimientos en trabajos en pozos
- Caídas a distinto nivel, por trabajos en tejados, en andamios o en excavaciones.
- Atropellos con maquinaria pesada o colisiones de vehículos, como en las tareas de movimiento de tierras.
- Descargas eléctricas, por cables en mal estado o exposición de herramientas a la humedad.
- Lesiones músculo esqueléticas, dolores de espalda o trastornos en las articulaciones por posturas forzadas y movimientos repetitivos.
Además se establece una relación de la maquinaria y los equipos y cualquier otro medio auxiliar (escaleras, andamios, carretillas…) que se prevé utilizar en la ejecución de la obra. También se definen los profesionales y los puestos de trabajo implicados.
Definición de medidas de prevención y protección
Esta fase del plan de seguridad y salud en obra implica la elaboración de un programa de actuación para prevenir o mitigar los riesgos, así como para establecer protocolos en casos de emergencias. Por ejemplo, entre las medidas de seguridad en obras se encuentran:
- Seleccionar los equipos de protección individual adecuados.
- Definir los protocolos para el trabajo seguro.
- Planificar los planes de evacuación.
- Instalar la señalización adecuada en cada área de trabajo.
- Organizar campañas de información y formación para los trabajadores.
También debe establecerse un mecanismo que permita la adaptación de dichas medidas a los cambios que puedan ocurrir a lo largo de la ejecución de la obra.
Validación del plan por la coordinación de seguridad
El coordinador de seguridad y salud en obra es el encargado de aprobar el plan y sus modificaciones sucesivas, después de revisarlo y comprobar que contempla los riesgos implicados y las medidas de prevención adecuadas. Si es una obra de la administración pública, el plan también debe ser elevado a la administración correspondiente para su debida aprobación.
Aplicación del plan en la obra
El coordinador de seguridad, o el director de la obra, deberá controlar y hacer seguimiento de la ejecución del plan mediante inspecciones periódicas y el mantenimiento de un libro de incidencias en cada centro de trabajo.
Además, es fundamental que exista un canal de comunicación fluido entre todos los actores involucrados, para informar oportunamente de cualquier situación o evento imprevisto.
¿Se puede modificar el plan de seguridad en obras? Sí. Puede ser modificado por el propio contratista, basándose en la evolución de la obra y en las incidencias que surjan a lo largo de la construcción. La representación de los trabajadores y las empresas que intervienen en la obra pueden presentar por escrito sus sugerencias. |
Documentación exigible en un plan de seguridad y salud
En la fase de elaboración de un plan de seguridad y salud en obra, existen documentos clave que deben integrarse:
- Documentación gráfica. Esto incluye esquemas y planos que faciliten la visualización de los riesgos y la aplicación de medidas y protocolos de seguridad. Por ejemplo
- El plano de situación: incluye los puntos de acceso y encuentro para situaciones de emergencia.
- Los planos de ubicación para servicios médicos e instalaciones de higiene.
- Los planos de señalización de la obra, en los que se sitúen las señales de peligro, prohibición, advertencia, etc.
- Documentación de la maquinaria empleada en la obra. Abarca los certificados de mantenimiento y revisiones técnicas debidamente actualizados.
- Documentación de autónomos y demás profesionales. Se deben anexar los certificados de formación en materia de riesgo laboral, así como los certificados que acrediten la capacitación para operar maquinaria pesada.
Modelos del plan de seguridad y salud en obra
Realmente no existe una estructura única del plan de seguridad y salud en obra. Normalmente las empresas desarrollan sus propios formatos en función de la experiencia en la gestión de seguridad adaptados completamente a cada proyecto específico. Además, diversas asociaciones e institutos oficiales han desarrollado plantillas de modelos. Por ejemplo:
¿Necesitas asesoramiento en materia de seguridad en obra? Contáctanos. En LoxamHune contamos con cursos de formación en maquinaria para formar a tus trabajadores y podemos ayudarte a protegerlos con los EPIS necesarios.