2 de septiembre de 2025

¿Cómo mejorar la seguridad industrial y la prevención de riesgos?

Inicio/Consejos, Formación, Seguridad/¿Cómo mejorar la seguridad industrial y la prevención de riesgos?

 ¿Cómo mejorar la seguridad industrial y la prevención de riesgos? A diario encontramos accidentes con maquinarias, lesiones por esfuerzo repetitivo, exposición a productos químicos, riesgos de electrocuciones, golpes de calor… La realidad del sector industrial está repleta de riesgos que no pueden ignorarse. Lo bueno es que se pueden prevenir o, en su defecto, mitigar

En este post explicamos por qué la seguridad industrial es clave para las empresas, describimos las principales medidas de prevención de riesgos y te damos un resumen de las normativas a las que debes prestar atención en materia de seguridad. 

¿Qué es la seguridad industrial y la prevención de riesgos?

La seguridad en una empresa industrial es un área especializada que engloba todas las acciones y protocolos destinados a identificar, evaluar y reducir los peligros inherentes a las actividades y operaciones en entornos de producción. 

Este enfoque de la seguridad tiene como objetivo principal la prevención de riesgos, para evitar accidentes, lesiones y enfermedades en el entorno de producción. La prevención de riesgos se puede definir como el conjunto de medidas, regulaciones y prácticas que se adoptan en cada fase de los procesos industriales o empresariales, con el fin de disminuir o evitar peligros derivados del trabajo. 

Objetivos clave de una estrategia de seguridad industrial

Los objetivos del plan de seguridad en una empresa industrial deben enfocarse en:

  • Garantizar la seguridad y salud del trabajador. Entre los objetivos que se deben incluir se encuentran:
    • Proporcionar los equipos de protección individual EPIs.
    • Capacitar a los empleados en materia de seguridad industrial y prevención de riesgos. 
    • Incorporar equipos y herramientas que mejoren la ergonomía y seguridad de los trabajadores en el entorno industrial.
  • Garantizar la seguridad de los procesos industriales, mediante la implementación de procedimientos seguros, la evaluación de riesgos y la planificación de las acciones ante las emergencias.  
  • Garantizar la seguridad de máquinas y herramientas. Para ello hay que::
    • Definir y ejecutar el plan de mantenimiento preventivo.
  • Garantizar la seguridad del medio ambiente mediante el control de las emisiones, la gestión de residuos, el uso de maquinaria sostenible, etc. 

La seguridad en una empresa industrial debe buscar minimizar la siniestralidad, tanto para proteger a los trabajadores como para evitar los costes ocultos asociados a los incidentes (paradas de planta, daños materiales, daños al medio ambiente, reclamaciones, etc.). 

Equipos de protección individual EPIs

¿Cómo se integran estas prácticas de seguridad en la operativa diaria?

Las prácticas de seguridad industrial deben incorporarse en todos los procesos mediante la implementación de un plan de prevención de riesgos. Este plan debe incluir los procedimientos, la estructura organizativa, las responsabilidades y los recursos necesarios para ejecutar las medidas y acciones preventivas alineadas a la legislación.

Algunas de las medidas esenciales que deben integrarse en la operativa diaria son: evaluación continua de riesgos, actualizaciones de los protocolos de seguridad ante los cambios de maquinaria o modificaciones de procesos, las inspecciones periódicas, etc. En sectores como la construcción, también se debe designar un recurso preventivo en obras, para que supervise el cumplimiento de las medidas de seguridad en tareas con riesgos especiales.

¿Por qué la seguridad es clave en el entorno industrial actual?

Además de proteger vidas, las medidas de seguridad industrial y prevención de riesgos son fundamentales en los entornos productivos por razones estratégicas:

Reducción de accidentes y costes operativos

Cada incidente en una planta, además de lesiones o daños físicos humanos, implica paradas de la línea de producción, o la interrupción de la cadena de suministro, o el reemplazo de equipos, o sanciones, multas y resarcimiento de daños. 

Así que invertir en materia de prevención, en formación continua, en equipar a los trabajadores con sus EPIs adecuados, en el mantenimiento y modernización de instalaciones y equipos… también es rentable, también mejora los resultados financieros de la empresa.

Mejora del rendimiento en la productividad

Si los empleados están capacitados para operar la maquinaria que les corresponde y para prevenir los riesgos inherentes, entonces comenten menos errores y dedican más tiempo a solucionar de manera eficaz los problemas que afecten la seguridad industrial. El entorno laboral se torna más seguro

Además, si tu empresa cumple con un plan de mantenimiento periódico y define protocolos claros para la ejecución segura de cada actividad, estás permitiendo un flujo de trabajo continuo. Incluso, puede aumentar la eficiencia de la fuerza laboral.

Refuerzo de la cultura preventiva en la empresa

Los empleados siempre van a apreciar un entorno en el que se valore su bienestar. Por lo tanto, cuando fomentas la participación de todo el personal en materia de seguridad industrial y prevención de riesgos no sólo estás reforzando la cultura preventiva de la empresa, también estás creando un mejor clima laboral.

Principales medidas de seguridad en una empresa industrial

A continuación analizamos tres ejes principales en los que debes concentrar mayormente las medidas de seguridad industrial y prevención de riesgos.

Equipos para entornos de trabajo seguros 

Las protecciones y equipos para crear entornos laborales seguros deben incluir tanto soluciones colectivas como individuales. Por supuesto, cada industria presenta diferentes operaciones y se enfrenta a distintos riesgos, en consecuencia, requiere soluciones de seguridad a medida. 

  • Los principales equipos de seguridad que se utilizan comúnmente en fábricas y espacios de trabajos a nivel industrial son los siguientes:

    • Equipos de protección contra caídas, como barreras, barandillas, plataformas de elevación y redes de seguridad anticaídas. 
    • Equipos para trabajar de manera segura en espacios confinados, como los monitores de gases o los sistemas de ventilación para garantizar el flujo de aire adecuado y eliminar contaminantes.
    • Equipos para evacuaciones de emergencia, como los sistemas de iluminación para garantizar la visibilidad durante los cortes de energía o los equipos para controlar y contener derrames de productos químicos.
    • Equipos de seguridad eléctrica. Incluyen desde herramientas aisladas hasta detectores de voltaje. 
    • Equipos para la manipulación de materiales, como carretillas elevadoras y grúas. 
    • Equipos de seguridad contra incendios, como extintores, sistemas de alarma o equipos de detección de gases que monitorean la presencia de productos químicos peligrosos en el aire.
    • Equipos de rescate, como camillas y equipos de primeros auxilios para atender lesiones o emergencias médicas.

Descubre los mejores equipamientos

  • Equipos de Protección Individual EPIs:

    • Protección de la cabeza: como cascos de obra, cascos con aislamiento eléctrico, gorras antichoques y accesorios para cascos (soportes de visera, viseras de policarbonato, forro textil de protección contra el frío…).
    • Protección de ojos y rostro. Incluye las distintas gafas: con patillas (de  protección transparente, amarillas o ahumadas, con acabado espejo, de soldador…), gafas panorámicas anti-vaho y anti-arañazos, gafas para utilizar con máscaras respiratorias, máscaras de soldadura, etc.
    • Protección respiratoria contra gases, vapores, partículas y aerosoles, con sus distintos factores de protección según el entorno (FFP1, FFP2 o FFP3). Como las máscaras completas o semi máscaras con filtros de gas y vapores, o las máscaras completas con visión panorámica para entornos químicos. 
    • Protección auditiva, como orejeras antiruido para cascos de obra, cascos ABS con cancelación de ruido y tapones.
    • Protección corporal. Por ejemplo: pantalones y chaquetas reforzadas para entornos agresivos, parkas impermeables, chaquetas hidrófugas, chalecos, camisetas y pantalones para visibilidad nocturna, buzos de protección química desechables, mandiles impermeables, etc. Además los accesorios, como fajas de estabilización de la columna vertebral y rodilleras de gel.
    • Protección de manos y brazos, como guantes anticortes para entornos secos o aceitosos, mangas de protección resistente a cortes, guantes mecánicos para trabajos de precisión, guantes de cuero para trabajos pesados con protección contra golpes e impactos, guantes químicos o térmicos, etc.
    • Protección de pies. Como los calzados con puntera de seguridad de acero inoxidable, calzados para la protección contra las descargas electrostáticas, calzados con suelas para soportar calor de contacto de hasta 300 °C.

Por ejemplo, en todo plan de seguridad en obras de construcción uno de los EPIs básicos que se deben emplear son las botas altas con refuerzo antiperforación de acero inoxidable, puntera de seguridad y suela diseñada para el agarre en todo tipo de terreno.

    • Protección anticaída, para trabajadores que operan en altura. Incluye equipos como los arnés para la sujeción del cuerpo, arnés aislantes para riesgos eléctricos, dispositivos de anclaje, cascos de seguridad, cabestros absorbedores de energía, cuerdas de posicionamiento, sistemas anticaídas retráctiles, etc.

Formación continua del personal en protocolos de actuación

La capacitación continua, tanto teórica como práctica, es otro de los pilares de la seguridad industrial y la prevención de riesgos. La normativa establece el derecho de los trabajadores a recibir información y formación sobre los riesgos específicos a los que se exponen en sus puestos de trabajo. Además, cada empleado debe conocer las técnicas seguras para ejecutar sus actividades, así como estar capacitado para actuar en casos de emergencia. 

Por ejemplo, incorporar formaciones para la seguridad en el uso de maquinarias de elevación o carga de materiales no sólo servirá para que los operarios se desempeñen de manera más eficiente, también es una forma de que el trabajador integre en su rutina diaria los protocolos de seguridad necesarios para reducir o evitar los accidentes.

Evaluación de riesgos en la planificación preventiva

Otra medida clave para la seguridad en una empresa industrial es realizar las evaluaciones de riesgos pertinentes, antes de llevar a cabo cualquier actividad o proyecto. Esta evaluación es una de las obligaciones del empresario, según la Ley 31/195 de prevención de riesgos laborales. 

En términos sencillos, la evaluación de riesgos es un proceso en el que se analiza qué puede causar daño al trabajador durante sus labores, para identificar los peligros y cualquier riesgo asociado que pueda afectar su salud y seguridad. Con base en esto se definen las medidas que deben implementarse para evitar dichos riesgos, o mitigar aquellos cuya magnitud no ha podido evitarse

El proceso de evaluación de riesgos debe se realizado por profesional competente, a través de las siguientes etapas: 

    • Identificación del peligro. 
    • Estimación del riesgo, no se valora la probabilidad de ocurrencia y la seguridad de las consecuencias. 
    • Valoración del riesgo. Se emplea la fórmula: 

Riesgo (R) = Probabilidad (P) x  Severidad (S)

Determinar las maquinarias, las medidas de seguridad, los protocolos e intervenciones para elevar la seguridad de los trabajadores de la planta.

 

Peligro y riesgo no es lo mismo. El peligro es la situación, acto o fuente (máquina, sustancia, entorno…) con el potencial para causar daño físico a un ser humano, y/o deteriorar su salud. Mientras que el riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un daño en específico, como resultado de un peligro. El riesgo puede ser alto o bajo.

Normativas que regulan la seguridad industrial

El marco legislativo de la seguridad industrial y prevención de riesgos en España se compone de una serie de normativas que regulan las medidas para proteger al trabajador, a la empresa y al medio ambiente. Se basa principalmente en las siguientes leyes y decretos: 

  • Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, que traspone al derecho español la Directiva 89/391 de la CEE.
  • Real Decreto 773/1997, que regula la seguridad en EPIs. Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
  • Real Decreto 485/1997, que establece las disposiciones mínimas para la señalización de seguridad y salud en entornos laborales.
  • Real Decreto 1215/1997, que regula el uso de equipos de trabajo, por los empleados. 
  • Real Decreto 2177/2004, sobre las disposiciones mínimas de seguridad para la utilización por los trabajadores de los equipos asociados a las operaciones temporales en altura.

Certificaciones y estándares técnicos 

Siempre es recomendable que las empresas cuenten con certificaciones que avalen su gestión de riesgos, su cumplimiento de las normativas respectivas y sus protocolos de prevención. 

Las principales certificaciones que acreditan la seguridad en una empresa industrial son las siguientes: 

  • Certificación en ISO 45001. Acredita que la empresa cumple con un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo alineado con la norma ISO 45001, mediante procedimientos documentados, la monitorización del desempeño de seguridad y la promoción de la mejora continua. 
  • Certificación AENOR conforme la norma ISO 45003, que acredita la buena gestión de los riesgos psicosociales en el trabajo. Es un complemento de la norma ISO 45001. Para las empresas representa un medio para demostrar confianza tanto a los trabajadores como a socios, inversores y la sociedad en general.
  • Certificación de gestión de emergencia, conforme a la norma ISO 22320.
  • Certificación de calidad del aire en instalaciones, conforme a la norma UNE 171330-2
  • Certificación ISO 9001 e ISO 14001, de calidad y de medio ambiente, respectivamente. Acreditan controles asociados a procedimientos y mantenimientos que benefician la seguridad en una empresa industrial .

 

La normas UNE-ISO 31000 define las directrices para la gestión del riesgo en empresas de cualquier sector y tamaño, presentando un enfoque común para todo tipo de riesgo. Además, existen normas UNE específicas para cada tipo de equipo e instalación, por ejemplo, las normas UNE-EN 361, para los equipos de protección individual contra caídas de altura.

Responsabilidades legales para empresas, contratistas y trabajadores

A continuación presentamos un resumen de las obligaciones de los actores involucrados en las operaciones industriales: 

 

Actor   Responsabilidades legales en materia de seguridad industrial y prevención de riesgos
Empresas
  • Garantizar la seguridad de sus empleados y de cualquier trabajador ajeno que opere en sus instalaciones.
  • Realizar la evaluación de riesgos inicial y periódica.
  • Implantar las medidas preventivas derivadas de la de riesgos.
  • Proporcionar los EPIs adecuados a los trabajadores.
  • Garantizar la formación necesaria a los empleados, en materia de prevención.
  • Establecer un plan conjunto de seguridad con el contratista. 
Contratistas
  • Cumplir las indicaciones preventivas del empresario.
  • Garantizar el bienestar de sus propios trabajadores, manteniendo sus equipos en regla, proporcionando los EPIs y formando a su personal.
Trabajadores
  • Cumplir con los procedimientos y protocolos de seguridad especificados por la empresa.
  • Utilizar correctamente los EPIs.
  • Participar en las acciones formativas que se les impartan.

 

¿Cómo te ayuda LoxamHune a mejorar la seguridad industrial?

En LoxamHune te ofrecemos soluciones integrales orientadas a la seguridad industrial y prevención de riesgos, desde el alquiler y mantenimiento de maquinaria hasta la venta de EPIs y el asesoramiento personalizado a través de nuestros expertos en seguridad. 

Alquiler seguro y mantenimiento eficiente

En LoxamHune encuentras los equipos más sostenibles e innovadores del mercado de alquiler, para la industria, la construcción, el suministro de energía, la hostelería, etc. Son equipos que superan los estándares de seguridad de las normativas vigentes. Y nuestras certificaciones lo acreditan. Contamos con:

  • El certificado ISO 45001 AENOR, de gestión de seguridad y salud en el trabajo, 
  • El certificado ISO 14001 AENOR, de gestión de riesgos ambientales AENOR.
  • El certificado ISO 14064-1 AENOR, de gestión correcta de gases de efecto invernadero, entre otras acreditaciones. 

Además, a través de nuestro servicio de mantenimiento especializado 24/7, te ayudamos a garantizar que todas tus máquinas se encuentren a punto, para operar de manera ininterrumpida y segura. Nuestros técnicos expertos se desplazan a tus propias instalaciones.

Formación especializada

Sabemos que no basta con proporcionarte la maquinaria adecuada. Por esto, también aportamos a tu plan de seguridad industrial nuestro amplio programa de formación técnica. 

Disponemos de más de 50 cursos para operadores de maquinaria pesada, para el manejo de plataformas elevadoras y para los trabajos en altura. Son programas homologados por las normas UNE, lo que garantiza una capacitación especializada que dota al trabajador de las técnicas correctas y la información necesaria para su actividad profesional y la prevención de riesgos en su entorno laboral.

En LoxamHune trabajamos para construir un mundo más seguro y sostenible. Contacta con nuestro equipo. Te entregamos soluciones integrales para tus operaciones.